domingo, 22 de abril de 2007

PREVENCION EN SALUD Y LA FIEBRE EN LOS NIÑOS

Cómo atender la fiebre de los más pequeños de la casa

La fiebre es la causa principal por la que los padres llevan a sus hijos a un centro de atención médica.


Muchas veces la calentura corporal no representa una emergencia y puede ser controlada por éstos, mientras buscan a un pediatra que indague las causas que generan el malestar.


El alza de la temperatura por arriba de cifras normales es lo que se conoce como fiebre.


En promedio, el cuerpo posee una temperatura 37ºC, con un rango de 36,1ºC a 38ºC, y puede variar por diversos factores como la edad, hora del día, sitio donde se tome la temperatura, condición ambiental, ejercicios, entre otros.


Según la Doctora Gabriela Ríos, Pediatra del Hospital Universitario de Maracaibo, clínicamente se considera que un niño tiene fiebre cuando alcanza una temperatura rectal o timpánica por encima de 38º C, oral por encima de 37,8º C y axilar por encima de 37,2º C, tomadas con termómetros de mercurio o digitales, que son los instrumentos adecuados para la medición, pues los cálculos “al tacto” no arrojan resultados confiables.Hay muchas causas que pueden producir la fiebre siendo las infecciones la primera de ellas - bien sea de origen viral o bacteriano - y también por traumatismos, tumores, reacciones alérgicas o insolación.


En todo caso, el alza térmica o fiebre es un mecanismo de defensa del organismo que tiene efectos beneficiosos sobre el sistema inmunológico, disminuyendo el crecimiento bacteriano y de toxinas. Sin embargo, la fiebre debe ser controlada porque puede generar efectos nocivos como deshidratación, delirio, convulsión, cefalea, malestar general y disminución del apetito.


Si bien la fiebre puede ser atendida en primer momento por los padres, Ríos insiste en la necesidad de consultar al pediatra antes de suministrar cualquier medicamento. Asimismo, aconseja llevar al niño ante el médico si presenta fiebre por más de 72 horas.


Por las razones anteriormente descritas - agrega la especialista - "en caso de fiebre lo importante no es sólo tratarla sino conocer la causa que la origina, por eso el menor debe ser llevado a un pediatra para una evaluación completa, ya que su mejoría dependerá del tratamiento indicado a la patología que presente.


De igual modo, los padres deben estar alertas ante la aparición de nuevos síntomas e informar inmediatamente al médico tratante”.


Finalmente la especialista considera de alta importancia que los padres o cuidadores de niños que presenten este alerta, mantengan la calma y sigan las recomendaciones de un médico calificado para evitar acciones contraproducentes a la salud del menor.


Qué hacer para controlar la fiebre de un niño


1. Desabrigarlo o vestirlo con ropa ligera.


2. Ofrecerle abundantes líquidos.


3. Ventilar la habitación.


4. Bañarlo con agua neutra al tacto, 30 minutos después de administrar algún antipirético.


5. Suministrarle un antipirético (acetaminofén o diclofenac potásico) luego de previa consulta al médico.


6. Acudir al pediatra.


Qué no se debe hacer ante una fiebre en un niño


1. Mantenerlo en una habitación cerrada.


2. Arroparlo en exceso para que sude la fiebre.


3. Bañarlo con agua fría.


4. Frotarlo con alcohol.


5. Colocar enemas con agua fría.


6. Darle purgantes, antibióticos u otros medicamentos.


7. Asumir que ya se curó al bajar la temperatura.

viernes, 20 de abril de 2007

CUIDADO CON LA CONTAMINACION QUIMICA

Emergencias químicas
Agentes químicos: Información sobre limpieza personal y desecho de ropa contaminada



Durante algunos tipos de accidentes o de ataques, usted puede entrar en contacto con sustancias químicas peligrosas.

Si entra en contacto con una sustancia química peligrosa puede ser necesario que se quite de inmediato la ropa, la deseche y luego se lave el cuerpo.

Quitarse la ropa y lavarse el cuerpo reducirá o eliminará la sustancia química para que así ésta deje de ser un peligro. Este proceso se llama descontaminación.

Las personas deben descontaminarse por dos razones principales:
para prevenir que el cuerpo absorba mucho más la sustancia química o para evitar que se propague por todo el cuerpo, y
para prevenir que la sustancia química se propague a otras personas, entre ellas, al personal médico que debe tratar o que puede entrar en contacto con una persona que está contaminada con la sustancia química.

La mayoría de los agentes químicos pueden penetrar las prendas de vestir y ser absorbidos rápidamente por medio de la piel. Debido a esto, la descontaminación más importante y eficaz es la que se hace durante el primer o segundo minuto después de la exposición.

¿Cómo sabe si necesita lavarse y desechar sus prendas de vestir?

En la mayoría de los casos, los coordinadores de emergencia le dejarán saber si se ha liberado una sustancia química peligrosa y les dirán lo que usted debe hacer.

En general, la exposición a una sustancia química en su forma líquida o sólida le obligará a quitarse las prendas de vestir y después a lavarse cuidadosamente la piel que ha sido expuesta.

La exposición a una sustancia química en forma de vapor (gas) generalmente requiere que usted sólo se quite la ropa y se aleje de la fuente del vapor tóxico.

Si usted cree que ha estado expuesto a una sustancia química pero no ha oído nada de los coordinadores de emergencia, debe seguir las recomendaciones para lavarse el cuerpo y desechar las prendas de vestir que se presentan en la sección siguiente.

Lo que se debe hacer

Debe actuar rápidamente y seguir las instrucciones de los coordinadores de emergencia locales.

Cada situación puede ser diferente y por esa razón, los coordinadores de emergencia pueden tener instrucciones especiales que usted debe seguir.

Las tres cosas más importantes que debe hacer si cree que ha estado expuesto a una sustancia química peligrosa son

(1) quitarse rápidamente la ropa,

(2) lavarse y

(3) botar sus prendas de vestir.

Esta es la forma en que debe hacerse:

Quitarse la ropa:

Quítese rápidamente cualquier prenda de vestir que tenga una sustancia química.

Cualquier prenda que normalmente se quita pasándosela por encima de la cabeza debe ser cortada para evitar el pasarla por encima de la cabeza.

Si le ayuda a alguien a quitarse la ropa, trate de evitar tocar las áreas contaminadas y retire la ropa lo más rápido posible.

Lavarse usted mismo:

Tan pronto como sea posible lávese de la piel cualquier sustancia química con abundante agua y jabón.

Lavarse con agua y jabón le ayudará a protegerse contra cualquier sustancia química que haya en su cuerpo.

Enjuáguese los ojos con agua pura de 10 a 15 minutos si siente quemazón o si la visión es borrosa.

Si usa lentes de contacto, quíteselos y póngalos junto con la ropa contaminada.

No se ponga los lentes de contacto otra vez en los ojos (no importa que no sean desechables).

Si usa anteojos, lávelos con agua y jabón. Puede ponerse los anteojos otra vez una vez que los haya lavado.

Desechar la ropa:

Después de que se haya lavado, coloque su ropa dentro de una bolsa plástica. Evite tocar las áreas de la ropa que están contaminadas.

Si no puede evitar tocar las áreas contaminadas o si no está seguro cuáles son las áreas contaminadas, use guantes de goma o ponga la ropa en la bolsa utilizando tenazas, mangos de herramientas, palos u otros objetos similares.

Cualquier cosa que toque la ropa contaminada también debe ser colocada en la bolsa. Si usa lentes de contacto, también debe colocarlos en la bolsa plástica.

Selle la bolsa y luego guarde esa bolsa dentro de una segunda bolsa plástica.

Desechar la ropa siguiendo estas recomendaciones lo protegerá a usted y a otras personas contra cualquier químico que pueda encontrarse en sus prendas de vestir.

Cuando lleguen los miembros del departamento de salud local o estatal o el personal de emergencia, dígales lo que hizo con la ropa.

El departamento de salud o el personal de emergencia se encargarán de botar las bolsas. No manipule las bolsas plásticas.

Después de que usted se haya quitado la ropa, se haya lavado el cuerpo y haya desechado las prendas de vestir, debe vestirse con ropa que no esté contaminada.

Es poco probable que la ropa guardada en cajones de closet esté contaminada y por ello usted podrá usarla.

Usted debe evitar entrar en contacto con otras personas que han estado expuestas pero que todavía no se han cambiado de ropa o se han lavado el cuerpo.

Retírese del área donde se produjo la fuga de la sustancia química cuando los coordinadores de emergencia le indiquen que debe hacerlo.

martes, 17 de abril de 2007

EL DR. PETER PEREZ EN PREVENCION CONTRA EL DENGUE

ARTICULO INVITADO
Inician Campaña para la erradicación del Dengue



SANTO DOMINGO.- La Secretaría de Salud Pública inicia hoy en la escuela Panamá, en Santo Domingo Este, la campaña de prevención de erradicación del mosquito que produce el dengue, la cual tiene un presupuesto de RD$ 62 millones.
El objetivo principal de la campaña es orientar a los estudiantes sobre las características del mosquito vector del dengue, Aedes Aegypti, cómo eliminar los criaderos y evitar su reproducción. Lo mismo se hará de manera simultánea en escuelas de las diferentes provincias del país.
Bautista Rojas Gómez explicó que en su primera fase la campaña se hará en coordinación con la Secretaría de Educación, en la que participarán 2 millones 800 mil estudiantes y más de 80 mil maestros de las escuelas del país.
Rojas Gómez indico que la SESPAS ha distribuido más de 20 mil prontuarios, tanto a nivel público como privado, para que el personal de salud disponga de las recomendaciones para diagnosticar y tratar la enfermedad, el cual fue diseñado por expertos en la materia.
Dijo que las emergencias de los centros de salud del país están siendo dotadas de guías que presentan el cuadro clínico de los pacientes con dengue, a fin de evitar un diagnóstico equivocado.
Destacó que este año se espera que sea altamente epidémico en la región del Caribe, por la cantidad de casos que se han reportado en los cuatros primeros meses.
“En lo que va de año se han registrado unos 200 mil casos de dengue y se han reportado cuatro muertes producto de la enfermedad. Asimismo, se pretende eliminar de 25 a 50 millones de criaderos en el país en los próximos quince días”, revelo el funcionario.
PrevenciónEl epidemiologo Clemente Terrero afirma que las condiciones existentes en el país han permitido que el mosquito se propague, por lo que hay que tomar algunas medidas para evitar que esto continúe.
Dijo que hay que educar a la población de que cuando almacene el agua para su uso y consumo debe de taparla. Eliminar los llamados criaderos de mosquitos en basureros, gomas de vehículos y charcos de agua.
Explicó que las primeras horas de la mañana y finalizando la tarde, es decir entre las cuatro y las seis, es cuando el mosquito ataca, por lo que las personas deben están atentas, Además recomienda proteger a los niños con ropa que les cubran bien.
Dijo que las personas picadas por el mosquito tardan entre cinco y siete días para desarrollar la enfermedad, que también tiene una duración de siete días, cuando no se complica.
EstadísticasEn nuestro país comienzan a reportarse casos de dengue desde 1980, pero en 1988 fue cuando se confirmaron los dos primeros casos de dengue hemorrágico.
A través de los años está enfermedad ha afectado a miles de personas y ha provocado defunciones. Según las estadísticas de la Dirección de Epidemiología de Salud Pública, en los últimos seis años se han registrado 234 fallecimientos por dengue y 18,515 personas han sido afectadas por la enfermedad.
El informe detalla que en el año 2002 en el país se reportaron 2,608 casos y a causa de la enfermedad murieron 35 personas; en 2003 se registraron 6,009 casos y 100 defunciones, mientras que en 2004 fueron 2,476 y 23 fallecimientos
En tanto que hasta la semana 5 de 2005 se registraron 170 casos y 19 muertos, en 2006, 6,252 casos y 53 defunciones, y en lo que va de año se han registrado más de 1,000 y 4 fallecimientos.
Sintomatología y tipos de dengue: Esta enfermedad se manifiesta con malestar general, elevación de la temperatura del cuerpo, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y de las articulaciones o coyunturas, entre otras molestias que generalmente duran de tres a cinco días, y desaparecen sin ningún tipo de complicaciones.
El dengue se divide en dos tipos: clásico y hemorrágico que es la forma más severa y puede ser fatal si no se diagnostica y se trata adecuadamente. Las personas que presenten este cuadro se sentirán débiles y necesitarán de atención médica adecuada e inmediata.
Existen varios factores para determinar que el dengue es hemorrágico, entre los que resaltan: cambios drásticos en la temperatura, pasando de fiebre a hipotermia (temperatura por debajo de 37 grados Celsius), con sudoración y postración, dolor abdominal intenso y continuado, así como la aparición de vómitos frecuentes y presión arterial baja.
Eliminación de criaderos: Para eliminar los criaderos de los mosquitos la población debe untar con un paño cloro puro sin diluir, de cualquier marca, tal y como viene de la botella, fundita o galón, aplicándolo en el borde interior de los tanques y recipientes que almacenan agua para el consumo de la vivienda, por encima del nivel del agua; corregir la tapa de la cisterna, aljibe o pozo, en caso de que no cierre herméticamente; cambiar el agua de floreros, por tierra o arena y en aquellos casos que tenga necesariamente que usar el agua, lavar los floreros y cambiar el agua a diario.
Además, hay que eliminar todos los trastes que se encuentren en el patio o jardín que puedan acumular agua donde se crían los mosquitos y colocar los peces (gupis) en las cisternas o en recipientes mayores que almacenen agua, ya que estos se comen los gusarapos.
No se deben usar insecticidas, porque estos sólo matan temporalmente a una parte de los mosquitos adultos que vuelan.

viernes, 13 de abril de 2007

RECONOCIDO MEDICO DOMINICANO SE GRADUA DE ESPECIALIDAD

ENTRE LOS GRADUANDOS SE DESTACAN EL DR. PEDRO IGNACIO PEREZ ALMONTE, DR. DANILO MARTINEZ, DRA. MARTHA SURIEL Y EL DR. RAFAEL MOREL.

El acto de investidura tuvo lugar el pasado 16 de marzo en los salones de la CASA SAN PABLO DEL DISTRITO NACIONAL.

Esta es la primera promoción de auditores en salud de la República Dominicana, graduado en la Universidad Católica de Santo Domingo con altos méritos académicos.

En la primera promoción nacional de la especialidad de AUDITORIA EN SALUD, se graduó reducido número de profesionales de salud que vendrán a formar parte de la nueva reforma del sector salud bajo la Ley 42-01 y su reglamento.Esta especialidad viene siendo una herramienta fundamental para el buen desenvolvimiento y la toma de decisión oportuna para la buena ejecución de las ARS (administradoras de riesgo de salud) y las ARL (administradoras de riesgo laboral) y otras entidades del sistema de seguridad social como AFP (administración de fondos de pensiones) y el seguro familiar de salud.

EL DR. PETER INVESTIGANDO PARA PREVENIR EL DENGUE

EL DENGUE
Por la Doctora Patricia Mónica Sartor

¿Qué es?
Es una grave enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Se presenta en dos formas: fiebre de dengue y fiebre hemorrágica de dengue.
La fiebre de dengue es una grave enfermedad de tipo gripal que afecta a los niños mayores y a los adultos, pero rara vez causa la muerte.
La fiebre hemorrágica de dengue (FHD) es otra forma más grave, en la que pueden sobrevenir hemorragias y a veces un estado de choque, que lleva a la muerte. En los niños es sumamente grave.
Las personas que teman haber contraído FHD o dengue deberán acudir inmediatamente al médico. La fiebre hemorrágica de dengue es una enfermedad mortífera para las personas y el diagnóstico temprano, seguido del oportuno tratamiento puede prevenir la muerte. Si no se aplica inmediatamente el tratamiento adecuado, el enfermo puede caer en estado de choque y morir.
Los síntomas de la fiebre de dengue varían según la edad y el estado general de salud del paciente. Los lactantes y los niños pequeños pueden presentar un cuadro de fiebre y erupción "sarampionoide", difícil de distinguir de la gripe, el sarampión, el paludismo, la hepatitis infecciosa y otras enfermedades febriles. Los niños mayores y los adultos pueden tener síntomas análogos o un cuadro sintomático variable entre leve y gravísimo.

Características de la fiebre de dengue:
Aparición brusca de fiebre alta.
Fuerte cefalea frontal.
Dolor retroocular que se exacerba con os movimientos oculares.
Pérdida del sentido del gusto y del apetito.
Erupción tipo sarampionoso en el pecho y en los miembros inferiores.
Náuseas y vómitos.

Características de la fiebre hemorrágica de dengue y del estado de choque:
Síntomas análogos a los de la fiebre de dengue.
Dolor de estómago intenso y continuo.
Piel pálida, fría o pegajosa.
Hemorragias nasales, bucales o gingivales y equimosis cutáneas.
Vómitos frecuentes, con o sin sangre.
Insomnio e inquietud.
Llanto continuo.
Sed exagerada (boca seca)
Pulso rápido y débil.
Respiración difícil.
Desvanecimientos.

Los más expuestos:
Los niños, los turistas y los viajeros suelen ser las personas más expuestas a la transmisión del dengue. Sin embargo, también están en peligro los adultos que viven en zonas endémicas.

El mosquito del dengue:
Es el Aedes aegypti, un pequeño insecto blanquinegro con rayas en el dorso y las patas. Los mosquitos que transportan el virus del dengue transmiten la enfermedad a la persona que pican.
El mosquito mide aproximadamente 5 mm.

¿Cuándo pican los mosquitos del dengue?
Pican en las primeras horas de la mañana y al final de la tarde.

¿Dónde vive el mosquito del dengue?
Se posa en el interior de las viviendas, en locales cerrados y otros sitios oscuros. En el exterior elige los lugares frescos y en sombra. Las hembras ponen los huevos en el agua acumulada dentro, y en los alrededores de las casas, escuelas, etc. de los pueblos. Las larvas que salen de los huevos del mosquito viven en el agua durante una semana y después se transforman en ninfas redondeadas que al cabo de un día o dos dan paso al mosquito adulto, listo para picar.

¿Dónde se cría el mosquito del dengue?
En todo tipo de recipientes en los que se acumula accidental o deliberadamente el agua, tanto al sol como a la sombra. Entre sus criaderos favoritos se encuentran barriles, tambores, frascos, ollas, baldes, flores, tiestos, tanques, cisternas, botellas, latas de conserva, neumáticos, bandejas de refrigerador, estanques colectores, bloques de cemento, urnas funerarias, axilas de las hojas de las plantas, tocones de bambú, huecos de los árboles y otros muchos sitios en los que se acumula o deposita el agua de lluvia.

El dengue está en aumento. ¿Por qué?
Aumento de las poblaciones urbanas.
Proliferación de criaderos por:
Abastecimiento de agua deficiente.
Prácticas tradicionales de conservación de agua.
Recogida de basura deficiente (que favorece la formación de criaderos de mosquitos).
Nuevos modos de vida.
Rapidez de los transportes:
Desplazamientos de personas infectadas.
Diseminación de los mosquitos del dengue.
Otros factores relacionados:
Educación sanitaria deficiente.
Recursos financieros ilimitados.
Insuficiencia de los programas de control de mosquitos.
Resistencia de éstos a los insecticidas.

¿Cómo se propaga el dengue?
La enfermedad se propaga por la picadura de un hembra de Aedes aegypti infectada, que ha adquirido el virus causal al ingerir la sangre de una persona con dengue. El mosquito infectado transmite entonces la enfermedad al picar a otras personas, que a su vez caen enfermas, con lo que la cadena se perpetúa.
Como no hay manera de saber si un mosquito transporta o no el virus del dengue, la gente debe tratar de evitar toda clase de picaduras y de otras enfermedades transmitidas por esos insectos.

¿Cómo evitar el dengue?
No hay medicamentos que lo curen ni ninguna vacuna que lo prevenga. Se debe recurrir a dos medidas básicas que pueden aplicarse para evitar la propagación del dengue.
Eliminación de los criaderos de mosquitos:
Tapaderas para los recipientes de agua: la colocación de tapaderas bien ajustadas en los depósitos de agua evita que los mosquitos pongan allí sus huevos. Si las tapaderas no ajustan bien, el mosquito podrá entrar y salir.
Fosas sépticas y pozos negros: Se deben tapar, obturando bien la junta a fin de que los mosquitos del dengue no puedan establecer criaderos.
Evacuación de basura: En las basuras y los desechos abandonados en torno a las viviendas se puede acumular el agua de lluvia. Conviene pues deshechar ese material o triturarlo para enterrarlo luego o quemarlo, siempre que esté permitido.
Lucha biológica: Cabe la posibilidad de eliminar las larvas de mosquitos mediante pequeños peces larvívoros (por ejemplo, del género Lebistes), que pueden encontrarse en arroyos o estanques o adquirirse en tiendas especializadas. También se pueden destruir con plaguicidas bacterianos.
Lucha química: Para eliminar las larvas en fase de desarrollo puede introducirse en los depósitos de agua un larvicida inocuo y fácil de aplicar, por ejemplo, temefós en gránulos arenosos.
Prevención de las picaduras de mosquitos:
Espirales fumigantes y vaporizadores eléctricos: Los espirales fumigantes de combustión lenta y los vaporizadores eléctricos resultan eficaces durante la estación de las lluvias tras la salida del sol y al salir la tarde, que es cuando pican los mosquitos del dengue.
Mosquiteros de cama: La instalación de mosquiteros en los dormitorios permite proteger a los niños pequeños y otras personas que tengan que acostarse durante el día. La eficacia de estos mosquiteros puede mejorarse impregnándo con insecticida las ventanas a fin de repeler o destruir los mosquitos.
Repelentes: En las distintas partes del cuerpo expuestas a las picaduras de mosquitos se pueden aplicar repelentes, conviene también aplicar repelentes a los niños pequeños y ancianos.
Telas metálicas: Las telas metálicas instaladas en puertas y ventanas impiden la entrada de mosquitos en las viviendas.
Protección de los enfermos de dengue: Los mosquitos se infectan al picar a las personas con dengue. Por ejemplo, los mosquiteros de cama y espirales fumigantes impiden que los mosquitos piquen a los enfermos y contribuyen a frenar la propagación de la epidemia de dengue.

Control de las epidemias de dengue:
Cuando estalla un brote epidémico de dengue en una colectividad o un municipio, es necesario recurrir a medidas de lucha antivectorial, en particular con el empleo de insecticidas por nebulización o por rociamiento de volúmenes mínimos del producto. De este modo se reduce el número de mosquitos adultos del dengue frenando la propagación de la epidemia. Durante los rociamientos, los miembros de la comunidad deben cooperar dejando abierta las puertas y ventanas a fin de que el insecticida entre en las casas y maten a los mosquitos que se posan en su interior.

Vacunas:
No hay en la actualidad vacunas, se están haciendo progresos:
En Tailandia con el ensayo clínico de una vacuna viva atenuada contra los cuatro tipos de dengue.
Por métodos de ingeniería genética y biotecnología

¿Qué pueden hacer las autoridades comunitarias y municipales para combatir el dengue?
Abastecimiento de agua potable: Es esencial para prevenir la fiebre de dengue. La escasez de agua obliga a la gente a guardarla en depósitos que se convierten en criaderos de mosquitos del dengue.
Sistema eficaz de recolección de residuos para eliminar posibles criaderos de mosquitos.
Visitas domiciliarias para eliminar criaderos de mosquitos cuando sea necesario, los visitadores pueden enseñar a los miembros de la familia a imepdir que los mosquitos proliferen.
Campaña de educación sanitaria: Explicar a la comunidad la naturaleza de la enfermedad y las medidas que hay que tomar para combatirla.
Algunas sugerencias:
Celebrar reuniones del consejo municipal sobre el dengue para que decidan si éste plantea un problema importante en la comunidad.
Invitar a las autoridades sanitarias municipales a participar en las medidas adoptadas por la comunidad.
Sesiones de adiestramiento para voluntarios: proyección de películas, exposiciones y conferencias a cargo de los agentes de salud.
Realizar encuestas para evaluar el problema planteado por los mosquitos.
Utilizar a los escolares como agentes visitadores y organizar enseñanzas sobre dónde vive el mosquito y cómo se le puede combatir.
Organizar encuestas domiciliarias y entrevistas individuales de información sobre el dengue y el mosquito vector.
Dar publicidad a las actividades.
Preparación para situaciones de emergencia: Las comunidades y municipios deben adoptar medidas de precaución contra los brotes epidémicos de dengue y FHD. Los planes de acción, formulados conjuntamente con las autoridades de salud nacionales, estatales y locales deben tratar de los siguientes puntos: adquisición de equipo para aplicar insecticidas, almacenamiento de los insecticidas, obtención de vehículos para las operaciones de rociamiento y otras medidas que consideren necesarias los dirigentes comunitarios y las autoridades de salud en caso de brote epidémico.
Campañas de recolección de residuos: Las medidas de recolección de basura ejercen un efecto de gran alcance no sólo en el mosquito del dengue sino también en las moscas, los roedores y las cucarachas.
Sugerencias:
Invitar a las autoridades municipales a participar y a facilitar vehículos y personal.
Celebrar una reunión comunitaria para declarar un día de la limpieza y explicar su finalidad.
Anunciar dicho día por la radio y mediante carteles.
Estimular la participación de los escolares.
Tratar de que participe otros grupos comunitarios.
Campañas escolares: Las escuelas son un elemento para promover la salud y la erradicación del dengue en la comunidad. Los alumnos pueden participar en las actividades de limpieza y en las campañas de información, transmitiendo directamente el mensaje a sus padres y vecinos. Con este fin, pueden empezar por limpiar los locales de la escuela y hacer luego lo mismo en sus propias casas.


OVITRAMPAS
PRIMERA SEMANA:
Colocación:
Para la elección de los sitios adecuados de colocación deben tenerse en cuenta las siguientes características:
accesibilidad a los sitios,
presencia de vegetación que pueda disimular la presencia del frasco.
sombra durante la mayor parte del día.
altura no mayor de 30 cm. del nivel del suelo.
Los sitios ideales suelen ser canteros y jardines delanteros de las casas o edificios de departamento, donde no exista la necesidad de entrar a la propiedad. También son propicios bordes de vías de ferrocarril y huecos de árboles.
La maderita se coloca en el interior del frasco con el borde rugoso hacia fuera sujetándola al frasco con un clip grande.
Rótulo:
En el borde superior de la maderita en la parte lisa se escribe:
ZONA - NÚMERO DE ORDENFECHA DE COLOCACIÓN
Ejemplo:
A - 6324-8-2000
Cada zona se nombra con una letra del abecedario (A, B, C, D, E...)
El número de orden corresponde al número de zona uqe da la decena y el número de ovitrampa que da la unidad. En el ejemplo tenemos zona A, mapa número 6, ovitrampa número 3, configurando el código A - 63
La ovitrampa se llena con agua hasta aproximadamente un tercio y se ata a algo fijo para evitar caídas, roturas, etc. (tronco, poste, palo)
Anotar las distintas características de todos los sitios de colocación con un detalle completo para que puedan ser localizadas para su reemplazo. Ejemplo: CÓDIGO, DIRECCIÓN + DETALLE (derecha del árbol, lado opuesto a la calle, atada a una planta de hojas anchas).
Marcar las ubicaciones exactas en el plano con un círculo vacío.
Después de la colocación de todas las ovitrampas entregar la lista de ubicaciones y el plano.

SEGUNDA SEMANA EN ADELANTE:
Recambio de maderitas, agua y reposición por pérdidas o roturas.
Debe realizarse cada 7 (siete) días y no exceder este período.
Las maderitas se guardan en bolsitas individuales bien selladas y se colocan en una caja o bolsa rotulada con el código de zona (A, B, C, D, E...) y la semana de muestreo (24-8-2000 al 28-8-2000)
Lavar bien el interior del frasco de la siguiente forma: con el agua que ya tiene se cepillan bien las paredes del frasco con un cepillito, por ejemplo, de dientes. Se vuelca esa agua y se pone agua limpia, se enjuaga bien y se vuelca nuevamente el agua y por último se pone agua limpia hasta aproximadamente un tercio y se coloca la nueva maderita.
La nueva maderita se coloca con el mismo código pero con la fecha nueva de colocación.
Ejemplo:
A - 1 recambio A - 1
24-8-2000 31-8-2000
Anotar los detalles del estado en que se encontró cada ovitrampa, por ejemplo, inundada, volcada, seca, maderita desenganchad, frasco sin maderita, rota, desaparecida, si se encontró fauna asociada (caracoles, arañas, hormigas, etc.)
Informar las reposiciones si son por rotura o desaparición y el detalle de la nueva ubicación.
Nota: Estas características se anotan en la columna de observaciones de la planilla de datos.

ANÁLISIS:
Consiste en la lectura de las maderitas y en caso de ser positivas se procederá al conteo de los huevos.
Observar bien bajo lupa las maderitas de ambos lados y de cuatro costados.
Las maderitas positivas se marcan en el plano con un círculo lleno. Esto es al finalizar la segunda lectura.

PLANILLA DE DATOS:
Responsable de zona: ----------------------------------
Fecha de muestreo: ----/-----/------- al -----/------/---------
CODIGO
UBICACIÓN
Nº HUEVOS
OBSERVACIONES
1º LECTURA
2º LECTURA
A - 1
A - 2
.....
A - n





Entregar la planilla con los resultados en forma escrita y cuando se completa la segunda lectura se pasa todo a computadora y se entrega en un diskette.
Cada evaluador se hace responsable por los datos de su zona y preparación del material necesario para el muestreo de cada semana.

jueves, 12 de abril de 2007

PREVENCION EN SALUD CONTRA EL DENGUE

Escolares participarán en jornada contra dengue

Santo Domingo.- Las autoridades de salud dominicanas anunciaron hoy que unos tres millones de escolares participarán el martes próximo de una jornada contra el dengue, que ha cobrado cuatro víctimas en lo que va de año en el país.

El Ministerio de Salud Pública también informó que el sistema de vigilancia epidemiológica de ese organismo está activo, y que desde principios de semana se realizan fumigaciones "focalizadas" en los sectores donde se han reportado los casos más recientes.

"El objetivo de la jornada es reducir a unos seis mil el número de personas afectadas de dengue durante el año en el país", dijo el ministro de Salud dominicano, Bautista Rojas, a través de un documento.

Según el funcionario, uno de los puntos importantes en el combate a la enfermedad es el evitar un mal diagnóstico o un mal manejo del virus.

Rojas explicó que la jornada del martes incluye la distribución de cloro, tapas plásticas y esponjas para el uso adecuado de recipientes utilizados en los hogares para el almacenamiento de agua potable.

Reveló que el Ministerio de Salud distribuirá unos 20.000 carteles en los centros públicos y privados del país, donde se explican los procedimientos a ser aplicados en pacientes afectados por el dengue, un mal que causó más de 40 muertes el año pasado en República Dominicana.

El dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por el mosquito "Aedes aegypti", que se caracteriza por la fiebre alta, cefalea intensa, dolor en los músculos, alteraciones del aparato gastrointestinal y erupciones en la piel.

miércoles, 11 de abril de 2007


Se firma en la ONU

Primer tratado de protección a discapacitados del mundo


NACIONES UNIDAS, NY._ Viviana Fernández de Torrijos, Primera Dama de Panamá, firma el Tratado de Derechos Humanos a los Discapacitados, durante la ceremonia celebrada en la sede de las Naciones Unidas (ONU) de la calle 42 y Primera Avenida.


NACIONES UNIDAS, NY._ La Organización de las Naciones Unidas (ONU), logró un acuerdo sin precedentes con sus países miembros, al firmarse en el foro, el primer tratado de protección a las personas discapacitadas del mundo. El tratado, es el primero paso en el mundo, para proteger los derechos de los impedidos físicos y los minusválidos, dijeron diplomáticos de varias naciones que participación en la ceremonia de rúbrica del pacto.

Durante una ceremonia celebrada en la sede del organismo en Nueva York, se llevó a cabo el proceso de las firmas. El acto también incluyó la firma de un protocolo opcional sobre comunicaciones, que fue aceptado sólo por treinta países.

Para el tratado sobre discapacitados, se llevó a cabo una convención de varios días, como ante sala al evento principal y a las firmas del convenio.

“Se ha conseguido el apoyo de unos ochenta países, este respaldo no tiene precedentes en la historia de las Naciones Unidas”, dijo Louise Arbour, la Alta Comisionada para Derechos Humanos de la ONU (ACNUR), que dijo esperar que se produzca una ratificación pronto del mismo tratado.

Calificó como un paso formidable y nunca antes visto en la protección de los derechos de los discapacitados, la firma del convenio. Graficó a los discapacitados, como una de las comunidades que sufre mayor marginación en todo el mundo.

El tratado, servirá ahora para enfrentar cualquier modo de discriminación contra esas personas. Pidió a los medios de comunicación hacer visibles a los invisibles y criticó a muchos gobiernos, por tener leyes muy discretas sobre la protección a las víctimas de esa discriminación.

lunes, 9 de abril de 2007

ACTIVIDADES EN PREVENCION EN SALUD

4/9/2007 10:29:05 AM
SALUD Y SOCIEDAD
Reputada especialista colombiana participará en Congreso de Infectología
La doctora Restrepo Moreno está considerada como una enamorada de la ciencia que, junto a otros especialistas, marcó el ejercicio de la investigación médica en Colombia.

Servicios de Clave Digital

SANTO DOMINGO, DN.-La doctora Angela Restrepo Moreno vendrá al país para participar en los trabajos del XIII Congreso Panamericano de Infectología, que se efectuará en Punta Cana del 22 al 25 de agosto.
El doctor Jesús Feris Iglesias, vicepresidente de la Asociación Panamericana de Infectología y coordinador de la actividad, resaltó la trayectoria de Restrepo Moreno, y dijo que por sus manos han pasado varias generaciones de científicos de su país.
La doctora Restrepo Moreno está considerada como una enamorada de la ciencia que, junto a otros especialistas, marcó el ejercicio de la investigación médica en Colombia.
"Es una colombiana enamorada de la ciencia que ha dedicado su vida a luchar por mejorar la calidad de vida de sus compatriotas, a través de su labor en el ámbito de la salud”, dijo Feris Iglesias.
Egresada del Departamento de Microbiología y Parasitología, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Medellín, es una de las científicas más respetadas de Colombia, su país de origen, donde ha ganado reconocimiento por su labor al servicio de la ciencia y de la tecnología.
En el XIII Congreso Panamericano de Infectología tendrá a su cargo el tema Infecciones Micóticas, tema en el que se ha especializado, así como la coordinación de un simposio sobre el mismo que incluye los subtemas Pruebas de laboratorio que llevaron al diagnóstico, Tratamiento y resultados del mismo y Breve resumen sobre la enfermedad, su epidemiología, su agente etiológico.
En la década del 70, Angela Restrepo Moreno fundó, junto a científicos colombianos, la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), donde se han forjado varias generaciones de investigadores, y donde ha sido directora científica, investigadora, jefa del laboratorio de Micología y asesora.
La doctora Restrepo Moreno ha sido parte activa de cinco sociedades científicas internacionales y cuatro nacionales, y ha sido reconocida con cinco menciones honoríficas internacionales y cuatro nacionales.
Es autora de, al menos, 350 artículos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales, gran parte sobre temas de investigación y otros de divulgación, y de varios capítulos en libros, en español e inglés, casi todos con énfasis en temas de micología médica.
El XIII Congreso Panamericano de Infectología, considerado el evento más importante en esa área, es auspiciado por la Asociación Panamericana de Infectología.
Está dirigido a los profesionales de la salud especializados en el área de infectología y especialidades afines, y su objetivo principal es compartir aportes sobre el conocimiento, prevención, tratamiento y control de las enfermedades infecciosas y parasitarias en la región, explicó Feris Iglesias.
Los especialistas reunidos en Punta Cana abordarán los temas La Tuberculosis, Vacunas y Nuevas Vacunas, Neumonía Adquirida en la Comunidad, Nuevos Anti-microbianos en Adultos y en Pediatría, Infecciones Quirúrgicas, Infecciones en Gineco-Obstetricia, Infecciones Gastrointestinales, Infecciones Intrahospitalarias y Políticas sobre manejo de Antibióticos.
Además, El Laboratorio en Enfermedades Infecciosas, Resistencia Antimicrobiana, Fiebre de origen desconocido, Hepatitis, Vigilancia de Resistencia Bacteriana, Dengue, Fiebre Tifoidea, Micosis Sistémicas, Enfermedades Parasitarias, ITS, Malaria, Infecciones del SNC, VIH/SIDA, Antirretrovirales y otros temas.

domingo, 8 de abril de 2007

PREVENCION EN SALUD

Riesgo
Madres adolescentes, las que más mueren
Más de la mitad de esos decesos pudieron prevenirse


La mortalidad materna es todavía un reto que las autoridades deben enfrentar con firmeza, sobre todo, porque desde la Secretaría de Salud Pública se afirma que la mayor parte de esos decesos son evitables. La población adolescente es la más afectada. Las madres muy jóvenes son las que más riesgos corren de perecer, aunque ha habido ligeros descensos en las cifras reportadas, las edades de las mujeres son una antigua constante. Alrededor del 80 por ciento de las muertes maternas que se registran afectan a adolescentes entre 13 y 18 años, las hemorragias, los edemas proteinurias, los trastornos hipertensivos, las infecciones en el puerperio y los abortos han ocupado y ocupan hasta ahora los primeros lugares entre el renglón de causas. Entre el 2005 y lo que va de año han muerto 329. Del 1998 al 2001 los números fueron igual de alarmantes, fallecieron unas mil 700. Si bien es cierto que esa incidencia se atribuye a que física y emocionalmente las embarazadas de menos edad están en desventaja con las que entran a la escala idónea para parir, y a la gran cantidad de interrupciones, espontáneas o inducidas que se registra en esa población, también es verdad que un informe emitido por Salud Pública precisa que: “La mayor parte de las muertes maternas son evitables. En términos generales se deben a la mala calidad de la atención obstétrica y a un precario estado de la salud de la mujer durante el embarazo”.De hecho, los datos obtenidos de esa cartera indican que tras los 202 fallecimientos anotados en el 2005, los casos en que se realizó análisis de evitabilidad fueron solo de un 55 por ciento y al año siguiente de 180 muertes asentadas solo un 63 por ciento fue objeto del estudio.En lo que va de año, se han reportado 31 casos, lo que se traduce en que en dos años y un trimestre, 422 mujeres o más han muerto por complicaciones en el parto o 40 días después de haber dado a luz, y de esas, aproximadamente 329 no rebasaba los 20 años.La cifra podría ser mayor, debido a la falta de reportes completos que deben llegar de los sanatorios.
Una deficiencia enorme en las indagaciones
La ginecóloga Clara Astacio indica que en vista de que las adolescentes corren los mayores riesgos, deben enfocarse programas tendentes a alertarlas sobre esa situación para que retrasen los embarazos, y si están embarazadas, trabajar de cerca. “Es verdad que muchas se descuidan y casi no van a revisarse, pero en muchos casos la asesoría que se les brinda en los hospitales es nula y no saben cómo cuidarse para que ellas y la criatura no corran peligro”, plantea.A propósito de esa sugerencia, desde Salud Pública se afirma que el programa Maternidad Segura busca garantizar la provisión de cuidados obstétricos esenciales, fortalecer la salud materna, formar capacitadores e implementar un comité para analizar las muertes maternas y perinatales. El sociólogo José Rodríguez indica que deben vigorizarse los mecanismos para establecer sanciones en casos de negligencia médica, porque no hay precedentes de condenas en muerte materna.“De los pocos casos en que se ha abierto algún proceso judicial ninguno ha prosperado. Hay que trabajar en serio para que se castigue a los profesionales ineficaces”, di ce. Al año se investigan menos de un 12 por ciento de esas muertes.Los casos son investigadosHasta ahora, no existen precedentes de condenas por negligencia en mortalidad materna, en parte porque al año solo una media de 24 casos son indagados, menos de un 12 por ciento de las muertes reportadas.
Demasiadas trabas para avanzar
El año pasado solo 70 centros estatales, menos de la mitad, y 14 privados entregaron registro sobremuerte o no, además, las investigaciones para determinar las causas de si hubo negligencia son escasas, y de un promedio de 19 muertes mensuales, solo dos son investigadas,lo que arroja una media de 24 casos al año.La tardanza con que se reportan esos decesos también influye en que las indagaciones y auditorías al respecto sean mínimas, cerca de un 50 por ciento se notifican después de las 24 horas, “lo que limita la implementación de medidas correctivas oportunas”, según consta en los cuadros estadísticos de la Secretaría de Salud Pública.
Un cuadro alarmante y de cuidado
Preocupante Cerca de un 18 por ciento de las embarazadas adolescentes presentan complicaciones que culminan con su muerte o la de la criatura y en ocasiones de ambas casos. La tasa de embarazos en ese segmento constituye el 27 por ciento de la población total de mujeres en gestación.
Subregistro En torno al suministro de información que permita tener una visión real del problema, la falta de reportes o los informes tardíos crean subregistros, en la lista sobre mortalidad materna de Salud Pública muchas de las casillas aparecen en blanco, porque un gran número de centros no rindió reportes.
Cifras malas En el país, cada año muere un promedio de 250 mujeres por causas relacionadas con la maternidad. Las principales: hemorragias, infecciones, hipertensión, y abortos realizados en condiciones de riesgo. Un alto porcentaje de esas mujeres (más de la mitad) pudo haber salvado la vida.
Programas En el año 1987 se impulsó en Nairobi el plan Maternidad sin riesgo para asegurar que todas las mujeres tengan acceso a una gama de servicios de salud sexual y reproductiva asequible y de alta calidad, en especial, servicios de cuidados maternos y tratamientos de emergencia obstétricia.

Salud Pública dice embarazos en adolescentes es problema social
Rojas Gómez favorece que las menores embarazadas permanezcan en los centros educativos donde realizan sus estudios


El embarazo en adolescentes es un problema social grave vinculado a la educación, al entorno familiar, y a la marcha de la sociedad, aseguró Bautista Rojas Gómez, secretario de Salud Pública.Asimismo, atribuyó el problema a la desintegración familiar, la falta de educación y a la irresponsabilidad en las relaciones sexuales.

El profesional de la salud resaltó que muchas de esas jóvenes embarazadas no están preparadas física ni psicológicamente para traer un niño al mundo, lo que dijo trae como consecuencia un aumento en la muerte materno e infantil.

Al ser entrevistado en el programa "D´Agenda", el funcionario consideró que el sector educativo nacional, la familia y la sociedad, deben jugar su papel creando conciencia en los jóvenes en torno a la necesidad de protegerse y postergar su primera relación y sexual.

"Yo creo que esto requiere de que haya un compromiso básicamente de la sociedad y la escuela dominicana donde la educación sexual a tiempo, cualquier posibilidad de asistir el crecimiento y desarrollo del ser humano, específicamente de los adolescentes, son las únicas estrategias que podrían dar resultados", indicó.

El secretario de Salud entiende que los embarazos en adolescentes es un problema que debe ser evitado y tratado como cualquier problema de salud.
Campaña contra el dengue

En otro orden, el secretario de Salud Pública anunció que a finales del presente mes, más de siete millones de dominicanos se integrarán a la campaña nacional contra el dengue que implementarán las autoridades de Salud.

Bautista Antonio Rojas Gómez señaló que la meta es reducir la cantidad de personas afectadas por esta enfermedad, así como disminuir a una tercera parte la cantidad de muertes con relación al pasado año.

Informó, además, que en lo que va de año una mil personas han contraído el
dengue en sus distintas manifestaciones y que el número de defunciones se situó dentro de lo previsto.

Explicó que la campaña abarcará las escuelas, liceos y colegios públicos y privados, publicidad masiva en los medios de comunicación y la integración de las instituciones oficiales, entre ellas ayuntamientos, la Secretaría de las Fuerzas Armadas, y organizaciones de la sociedad civil.

sábado, 7 de abril de 2007

COMPETENCIA LABORAL EN SALUD

NIVELES DE COMPETENCIA DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR SALUD

Los recursos humanos en salud son la base fundamental en donde se sostienen todos los niveles administrativos de salud, así como todos los planes, programas, proyectos y actividades en favor de la atención o la prestación de servicios a los pacientes o usuarios.

Es algo más que un personal o empleado de otras instituciones, puesto que en ellos descansa la calidad del servicio.

Hablar de los recursos humanos en salud, a diferencias de otras instituciones debemos verlos desde una óptica mas clara o precisa, debido a que éstos deben ser, profesionales, técnicos con experiencia, así mismo conocer el rol que desempeñan los Recursos Humanos en salud en la obtención de las metas y los objetivos de los hospitales del Estado.

Al realizar la planificación en una institución de salud, esta debe definir su misión, visión y valores; además los recursos humanos en salud; en cuanto a su capacidad y en relación con los parámetros modernos, en función de la facilitación que ellos ejercen, dentro de la cotidianidad hospitalaria; así mismo, estos deben mantener una integralidad, armonía y motivación para el desempeño de sus funciones, las cuales son muy especiales, pues estos deben estar comprometidos con la institución y con los usuarios, brindándoles un servicio y que éste, recíprocamente sea de calidad, lo que es lo mismo satisfacción.

El trabajo en equipo

Trabajar en un sistema integrado en forma de equipo, no es lo mismo hacerlo de manera individual o de manera grupal, tienen características diferentes desde el punto de vista operacional.

La información y la comunicación que debe existir dentro de los recursos humanos que prestan sus servicios en las instituciones de salud deben ser claras, precisas y concisas, con el interés de que sea de conocimientos de todos los que intervienen, para el logro de los resultados o producto final, en forma positiva para dicha institución.

Al nombrar o contratar los recursos humanos, en ese momento no se esta nombrando una persona, se esta contratando, capacidad, experiencia, habilidades (técnica, conceptual e interpersonal), puesto que cada médico o personal de salud en si mismo es un proceso de auto-gestión que hace que la institución logre las metas propuestas.

Dentro de los procesos de reformas en el mundo de la salud, hasta ahora la base fundamental para el logro de los objetivos y las metas, han señalizado como factor primario un buen marco teórico con normas, procedimientos y cambios en la estructura operativa y otras serie de modalidades teórico-modernas.

En realidad, se necesita una estructura organizacional que se traduce en procesos gerenciales a los diferentes niveles, y que esto solo es posible a través de los recursos humanos, puesto que los mismos son dinámicos y los demás recursos son semi-dinámicos, que sólo mueven su punto de inercia cuando los recursos humanos están motivado y poseedores de las informaciones que procura lograr la institución.

Nuestra investigación será útil para otros trabajos que se realicen en el futuro con iguales propósitos; lo que nos seria de gran satisfacción haber aportado nuestro granito de arena en favor del sistema de salud de la República Dominicana.

Este estudio fue realizado, en el contexto de la reforma del sector salud, basado en las leyes general de salud (42-01) y la ley de Seguridad social (87-01); así como también, los reglamentos, normas y protocolos atinentes a las misma

Visualizamos los Recursos Humanos en función de la descentralización, desconcentración y auto-gestión de los servicios con calidad y competencia en el sistema nacional de salud.

AHORA VIENES DE REGRESO CUIDA TU VIDA Y LA DE LOS DEMAS


Evita Accidentes, no cometas imprudencias en las carreteras

viernes, 6 de abril de 2007

BIENVENIDOS A PREVENCION EN SALUD

Soy obeso, ¿Necesito operarme?

El sedentarismo y la mala alimentación son, desgraciadamente, problemas relacionados directamente con la sociedad moderna.El pasarse horas y horas viendo la televisión y una ingesta inadecuada hace que haya aumentado desmesuradamente la cantidad de personas obesas en el mundo. Pero, ¿cuándo se pasa del sobrepeso a la obesidad? ¿Cuál es el límite y en qué grado hay que actuar?Por Beatriz G. Cabrera / EFE

Artículos relacionados

Avanza propuesta de restitución de programa de salud para menores en Texas
Fundación ofrece 500 millones de dólares para combatir obesidad infantil

Noticias de Salud

Se estima que uno tiene un problema de obesidad dependiendo de la altura, la complexión y la musculatura de cada persona.Hay veces que la genética juega un papel importante. En el caso de la obesidad mórbida suele ser por este motivo. El catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada (España), José Motaix, ha declarado que las personas predispuestas a padecer este problema tienen que realizar muchos sacrificios, y es muy difícil controlar el sobrepeso.La cirugía para obesos, también llamada bariátrica, sólo se utiliza con los que tienen sobrepeso crónico. La operación es muy complicada y presenta graves riesgos.Según David Flum, cirujano de la Universidad de Washington, un año después de la operación los pacientes tienen un alto riesgo de padecer desnutrición, infecciones y problemas de vesícula o intestino.La intervención se basa en la reducción del estómago, y gracias a ella existe menos riesgo de padecer problemas cardiovasculares.De todos modos, tras la operación hay que realizar otras de tipo estético, ya que al adelgazarmucho en poco tiempo la piel se pliega y cae. Además es inevitable la aparición de estrías, a no ser que se tenga un cuidado especial y se sea muy regular a la hora de embadurnarse con cremas.El número de operaciones para obesos aumentaA pesar de las contraindicaciones, entre 1996 y 2002 aumentaron estas operaciones en siete veces, según la revista Archives of Sorgerin.La causa de que se opte por esta drástica solución se encuentra en el padecimiento de depresión, hipertensión, reflujo- el contenido gástrico pasa al esófago-, asma y/o cálculo biliar- o piedras en la vesícula- en la gran mayoría de los afectados.En Estados Unidos el riesgo de cáncer esofágico por el reflujo citado ha aumentado, según la Sociedad de Cirujanos Torácicos en San Diego (California).Cada caso hay que estudiarlo detenidamente, ya que hay que saber si las soluciones de estos problemas son más importantes que los riesgos que se corren.Aunque la operación sea el último recurso, poco a poco, van surgiendo técnicas que harán que los peligros sean menores.Por ejemplo se está investigando sobre la operación a través de la boca para que no sea necesario abrir en una operación convencional.Mientras se espera a que nos citen para la operación pueden tomarse algunas medidas que siempre serán positivas, como hacer deporte moderado o evitar el consumo de grasas saturadas.Christopher Adams, experto en biología molecular, ha inventado un pulverizador nasal que evita que los alimentos sepan y huelan.De esta manera el apetito se reducirá. No es la solución ideal, pero ayuda.Hay que saber diferenciar entre un problema real de obesidad y el sobrepeso.Cuando hay un exceso de “michelines” todo se puede arreglar evitando el sedentarismo y con una buena dieta, pero si la grasa impide que nos podamos mover con naturalidad o que empecemos a vislumbrar problemas del corazón, significa que existe un problema importante y puede ser motivo de operación.Salvo en los casos en los en los que la genética sea la causante, hay que educar a los hijos desde pequeños a tener hábitos saludables para que no se llegue a esta situación.Tener unos kilos de más no significa tener un problema, hay que saber discernir entre la enfermedad y la estética.